
Celia Palacios
Diplomada en Fisioterapia
¡Hola! Mi nombre es Celia Palacios Jiménez. Cursé mis estudios de fisioterapia en la Universidad de Sevilla en la promoción 1997/2000 . Ya llevo 20 años de trayectoria profesional en la que me he movido por diferentes campos sin dejar de aprender nunca.
Además de la diplomatura en Fisioterapia también tengo las siguientes especialidades:
En 2004 me especialicé en la valoración y tratamiento del hemiplégico adulto. Método Bobath con Bettina Paeth Rohlfs en Barcelona.
En el año 2011 me licencié en Osteopatía en la Universidad de Sevilla.
En los siguientes años, he trabajado con el Real Círculo de Labradores, a la vez que realizaba mi trabajo en la clínica Activa Salud en Gines. También estuve trabajando durante 3 años como fisioterapeuta de la Selección Española de Remo, tanto en sus concentraciones en Sevilla, como en Bañolas (Gerona) así como acompañándolos en sus competiciones internacionales.
En el año 2011 monté mi primera consulta, que compatibilizaba con mi trabajo en el servicio médico de IKEA Sevilla e Isla Mágica.
Y en el año 2017 me especialicé también en Posturología Clínica, donde hice una formación de experto, por la universidad de María Cristina del Escorial en Madrid.
Trayectoria Profesional
Inicié mi trayectoria profesional en Cottolengo (Turín, Italia) en 2001, trabajando con personas discapacitadas.
En 2005 empecé a trabajar en ASPACE Sevilla como fisioterapeuta, especializandome en valoración y tratamiento del hemipléjico adulto. Método bobath con Bettina Paeth Rohlfs en Barcelona.
Siguiendo con mi carrera laboral, también he trabajado con el Real Cículo de Labradores a media jornada donde compatibilizaba con mi trabajo en una clínica de unos compañeros Activa Salud en Gines. También trabajaba como fisio de la Selección Española de Remo un par de años, tanto en sus concentraciones en Sevilla, como en Bañolas y en sus viajes para campeonatos.
En el año 2011 monté mi primera consulta.
2019: Ve la luz mi nueva clínica de fisioterapia y Osteopatía en el barrio de bami (Sevilla)
¡Hola de nuevo! Si estás en esta sección es por que te interesa conocer más sobre mí. Pues esta soy yo. Cómo ya he comentado, cursé mis estudios de fisioterapia en la Universidad de Sevilla en la promoción 1997/2000. Ya acumulo más de 20 años de expericencia, y sumando, dando cada día lo mejor de mí.
Del año 2001 a 2003 viví en Italia (Turín). Allí trabajé en un centro de personas con discapacidad física e intelectual y donde aprendí a desenvolverme en mi profesión, un idioma y una cultura, no hay nada mejor para conocer otro país que vivirlo y también para conocerse a uno mismo.
A la vuelta a España estuve trabajando en un centro de fisioterapia unos meses en Dos Hermanas, pero enseguida pasé a formar parte de la plantilla de ASPACE Sevilla como fisioterapeuta. Un gran aprendizaje personal, social y por supuesto laboral. Me especialicé en VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DEL HEMIPLÉJICO ADULTO. MÉTODO BOBATH con Bettina Paeth Rohlfs en Barcelona.
En los siguientes años, he trabajado con el Real Círculo de Labradores, a la vez que realizaba mi trabajo en la clínica Activa Salud en Gines. También estuve trabajando durante 3 años como fisioterapeuta de la Selección Española de Remo, tanto en sus concentraciones en Sevilla, como en Bañolas (Gerona) así como acompañándolos en sus competiciones internacionales.
En el año 2011 monté mi primera consulta, que compatibilizaba con mi trabajo en el servicio médico de IKEA Sevilla e Isla Mágica.
A parte de osteopatía, también me forme en FIBRINOLISIS CON GANCHO; PUNCIÓN SECA; EPI (ELECTROLISIS PERCUTANEA INTRATISULAR); KINESIOTAPING y FORMACIÓN EN TRABAJO EXCÉNTRICO EN LA RECUPERACIÓN DE LESIONES.
Con el paso de los años que vas adquiriendo conocimientos, experiencia y seguridad en el trabajo que haces, comienzas a definir y tener más claro cómo quieres trabajar, cuáles son las técnicas que más benefician al paciente bajo tu criterio y experiencia y el tipo de trabajo que quieres hacer con ellos … así que en 2011/12 di el salto y monté mi propia consulta. Ya trabajaba más “a mi manera”, entendiendo el cuerpo como un todo, donde no se puede separar un pie de un hombro como si nuestras partes del cuerpos vivieran ajenos unas de otras, ni se puede separar nuestra mente de nuestro cuerpo, nuestra emoción de nuestro dolor, ¿Cómo se distingue un dolor físico de uno emocional? ¿a caso no duelen igual? Entre 2011/2015 me especialicé en TÉCNICAS DE INDUCCIÓN MIOFASCIAL , con Andrej Pilat y BIODESCODIFICACION (EL ORIGEN EMOCIONAL DEL SÍNTOMA) este último bastante intenso a nivel emocional.
Por supuesto no solo somos emoción, somo lo que comemos, lo que pensamos, somos cómo nos relacionamos, somos nuestra infancia, somo cuerpo por supuesto, y movimiento. A nivel nutricional tengo mucha influencia de la PNI, (PSICONEUROINMUNOLOGÍA), realizando un curso de ALIMENTACIÓN Y DOLOR CRÓNICO.
En el transcurso del trabajo con pacientes en los últimos años observaba que había un pequeño porcentaje de pacientes que se iban muy equilibrados y perfectos pero al cabo de los meses volvían con exactamente la misma disfunción. Ya en osteopatía aprendemos a ir al origen de la lesión y no al síntoma, por tanto mi trabajo a través de trabajo de liberación miofascial, visceral, ergonomía en el trabajo y de reeducación postural ya lo venía haciendo, también de derivación a los respectivos profesionales como psicólogos, psiconeuroinmunólogos,… y aún así había este pequeño porcentaje que no me acababa de cuadrar , …. Y asi encontré (más bien me vino) la especialidad de POSTUROLOGÍA CLÍNICA, donde hice una formación de experto, por la universidad de MARIA CRISTINA DEL ESCORIAL EN MADRID. Este concepto, este tipo de valoración nos recuerda lo que llaman “un sexto sentido”, que es el propioceptivo. Nosotros nos relacionamos con nuestro entorno y nuestro interior a través de diversos sistemas que nos dan información sobre cómo estamos respecto al medio y también cómo estamos respecto a nosotros mismos. Ellos comprenden el captor visual, vestibular (oído interno), sistema masticatorio, los pies, y por otro lado la información interoceptiva que nos da nuestro sistema tónico muscular, miofascial, visceral. Nos relacionamos con el medio para estar en un estado de equilibrio con él, no caernos, ver horizontalmente, poder masticar la comida… si uno de estos “informadores “ falla o está alterado, provoca que el resto se tenga que readaptar para reequilibrarnos de nuevo, provocando compensaciones, y si esto ocurre muchas veces, muchas readaptaciones para reequilibrarnos, podemos llegar, a un estado que llamamos Síndrome de Deficiencia Postural (SDP), un estado de dispercepción que nos puede llevar a la lesión y a la caída (sería el estado último en personas con una gran alteración de la propiocepción). Como conclusión a este pequeño porcentaje hacemos una valoración más específica que nos lleva a determinar cuál es ese captor propioceptivo alterado. (uno o varios según el tiempo.).
Pues en ello me hallo ahora, di un par de charlas en la Universidad de Sevilla sobre el tema, y sigo en este área que me parece super interesante, y viendo otras nuevas a explorar….
También he intentado que toda esta historia laboral vaya acompañada de una vida personal, y social (esto cuando se puede…). En los últimos 5 años me casé y tuve dos hijos. Para mí es importante, sano, que todas las áreas de la vida estén cubiertas, una no lo puede ocupar todo porque creo que se estaría intentado cubrir un vacío. Aunque no es fácil mantener el equilibrio entre todas ellas y según el momento la ocupación en cada una fluctúa…. Yo en esto tengo que agradecer a mi marido por el equipo que formamos, ya que trabajamos juntos para poder disfrutar de nuestra familia y al mismo tiempo desarrollarnos al máximo como profesionales.
